Actualmente, se sabe que nuestro linaje directo comenzó en África hace 300.000 años, donde se han encontrado evidencias del Homo Sapiens en Marruecos, y no fue hasta 210.000 años más tarde, cuando se cree que sucedió la primera salida de África y el Homo Sapiens llegó a Oriente Medio. Algunos de estos continuaron hacia el este y hace entre aproximadamente 60.000 a 50.000 años, se cree que llegaron a Australia. Y finalmente otro grupo se dirigió hacia el oeste y llegaron a la actual Europa occidental hace 40.000 años. Estos y sus descendientes son los que dejaron su huella en la historia en forma de arte. Es lo que se conoce como arte rupestre.
Las teorías que giran alrededor de intentar dar una explicación al arte parietal son muy diversas:
-
Caballo en la cueva de la Garma, Cantabria. Situado en una galería profunda
El arte por el arte, en el que se cree que las representaciones artísticas eran totalmente gratuitas, sin ningún tipo de intencionalidad trascendente. Esta teoría defiende que la comodidad de las tribus era una característica generalizada que les permitía realizar estas muestras de arte. La teoría ha sido en parte refutada al encontrarse pinturas rupestres en emplazamientos muy profundos en las cuevas donde ni siquiera llegaba la luz, de forma que estas pinturas no se podrían ver y deberían tener algún otro tipo de funcionalidad.
-
Pinturas en la Cueva de los Caballos de Valltorta. Castellón
Otra de las teorías que dan explicación al arte rupestre es el totemismo. Esta se basa en una posible correlación entre un grupo humano con un animal. Según esta teoría, cada grupo estaría representado por un animal al que veneraba. Los detractores de esta teoría argumentan que en muchas representaciones paleolíticas los animales aparecen dibujados con armas arrojadizas. Hecho que no es muy compatible con un animal tótem al que se respeta.
- Magia simpatéticaconforma otra de las hipótesis que explican estas manifestaciones artísticas, en las que se establece una relación entre la imagen y el sujeto, por lo que actuando sobre la imagen también se actúa sobre la persona o el animal. De esta
Cueva de las manos, Santa Cruz, Argentina
manera, se puede admitir que los hombres primitivos creían que al representar un animal, este quedaba bajo su poder y dominio. Así, el arte parietal podía tener tres funcionalidades: caza, fertilidad y destrucción.
Per contra, els que no argumenten a favor d’aquesta teoria sostenen que si la màgia simpatètica fos el motiu de les pintures, haurien d’haver molts més tipus d’animals amb aquest “encanteri”, o també haurien d’haver-hi representacions sexuals explícites i també una equivalència entre les figures representades i la fauna documentada en les excavacions dels diferents emplaçaments on s’han trobat aquestes pintures.
Además, hay otros elementos que no acaban de encontrar su lugar dentro esta teoría, como las pinturas de manos en negativo, o las representaciones de monstruos que no existen (ni han existido) en la naturaleza.
- Otra de las teorías que no han tenido mucho apoyo ha sido la de las cuevas con arte estructurado. Esta teoría mantiene que los animales y signos, a los que se atribuyó un valor simbólico primordial, no tenían una distribución aleatoria, es decir, que no era casualidad que en la mayoría de representaciones pictóricas, los bisontes y los caballos aparecieran juntos. Así, se estudiaron un total de 60 cuevas y postularon que bisontes, mamuts y caballos constituían la base del bestiario, que se encontraban asociados entre sí y que ocupaban preferentemente los paneles centrales en las cuevas. Otros animales complementarios, frecuentemente en posición secundaria (cabras y ciervos) los acompañaban, mientras que fieras, como el león, los osos y los rinocerontes, estaban relegados a las zonas más profundas de cada cavidad. Finalmente, los signos se combinaban con el bestiario y con las particularidades topográficas y constituían asociaciones complejas. Las críticas a esta teoría se basan en el hecho de «ir demasiado lejos» y realizar una interpretación arbitraria y cargada de subjetividad sin ningún tipo de base, aparte de que no explica el hecho de por qué se desplazaban a las profundidades de las cuevas para manifestarse artísticamente.
- Finalmente la teoría más innovadora que da explicación a las pinturas rupestres es la que postularon en un principio Mircea Eliade, Weston La Barre y Joan Halifax; y más adelante reimpulsada por Jean Clottes, David Lewis-Williams. En la que partiendo del aval de algunos neurólogos y psicólogos, sostienen que los estadios de la conciencia alterada que se dan en el chamanismo, conformarían la mayoría de representaciones artísticas del paleolítico. Estos estadios son tres:
-
- En el primer estadio, el más ligero, se contemplan formas geométricas tales como puntos, zigzags, conjuntos de líneas o de curvas paralelas entre sí.
- En el primer estadio, el más ligero, se contemplan formas geométricas tales como puntos, zigzags, conjuntos de líneas o de curvas paralelas entre sí.
-
- En el segundo estadio, los chamanes se esfuerzan por racionalizar sus percepciones geométricas, y las transforman en objetos cargados de significado.
-
- El tercer estadio se logra por medio de un torbellino o de un túnel, el individuo se siente atraído por el torbellino en los laterales aparece un enrejado derivado de las imágenes geométricas del primer estadio, cuando sale del túnel se encuentra en el extraño mundo del trance: los monstruos y los humanos. Las imágenes geométricas están siempre allí, pero sobre todo en la periferia de las figuras.
Con todo esto y la certeza de que el Homo sapiens podía tener estados alterados de conciencia, ya que su sistema nervioso era idéntico al nuestro, y también la ubicuidad del chamanismo en las diferentes tribus, nos da indicios que hacen pensar que las pinturas rupestres podrían estar realizadas por chamanes, que marchaban al fondo de las cuevas y con el estado de conciencia alterado dibujaban lo que veían. Muy posiblemente la misma cueva, era uno de los factores que hacía que el estado de conciencia se modificara, debido a la oscuridad de las cavidades más profundas.
Al menos, no se puede asegurar al 100% que alguna de estas teorías sea cierta o falsa, todo son especulaciones, pero el hecho de entrar en una cueva donde hay arte parietal, no deja indiferente a nadie, y nos puede llegar a ‘tocar’ algo dentro nuestro que podría corresponder a nuestros ancestros y una trascendencia que nos remontaría a los inicios de las primeras formas de espiritualidad del ser humano: el chamanismo.
Bibliografía:
- Jean Clottes, J & Lewis-Williams, D. (2010). Los chamanes de la prehistoria. Barcelona, España: Editorial Ariel
Bibliografía web:
- Emmanuel González (Agost 2016). Heródoto & cía. https://herodotoycia.wordpress.com/2016/08/21/breve-disertacion-sobre-arte-rupestre-y-chamanismo/
- El Catoblepas (núm..21 novembre 2003). http://www.nodulo.org/ec/2003/n021p01.htm
- Rafael Montes Gutiérrez . Tiempo y sociedad núm.9 pp 5-22 Teorías interpretativas del arte rupestre https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4193609.pdf
- Almudena Alonso-Centeno (Febrer 2015). Los chamanes de la prehistoria https://www.researchgate.net/publication/271847263_LOS_CHAMANES_DE_LA_PREHISTORIA_Revision